El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) es un instrumento temporal que constituye el elemento principal de NextGenerationEU, el plan de la UE para salir más fuertes y resilientes de la crisis actual.
A través del Mecanismo, la Comisión recauda fondos mediante préstamos en los mercados de capitales (gracias a la emisión de bonos en nombre de la UE). A continuación, se ponen a disposición de los Estados miembros para que lleven a cabo reformas e inversiones de gran alcance con el fin de:
- hacer que sus economías y sociedades sean más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para las transiciones ecológica y digital, en sintonía con las prioridades de la UE;
- hacer frente a los retos que se han señalado en las recomendaciones específicas por país en el marco de coordinación de la política económica y social del Semestre Europeo.
El MRR también es esencial para la aplicación del plan REPowerEU, la respuesta de la Comisión a los problemas socioeconómicos y las perturbaciones del mercado mundial de la energía que provocó la invasión rusa de Ucrania.
* Con el Reglamento del MRR modificado, los Estados miembros pueden contar con subvenciones añadidas que proceden del régimen de comercio de derechos de emisión (RCDE) y de la Reserva de Adaptación al Brexit (RAB). Por tanto, los 359 000 millones de euros dedicados a subvenciones se dividen ahora en 338 000 millones de euros de subvenciones procedentes originalmente del MRR, 19 000 millones de euros de subvenciones procedentes del RCDE y 2 000 millones de euros de subvenciones procedentes de la Reserva de Adaptación al Brexit. Además, los Estados miembros podían pedir más ayudas en forma de préstamos hasta agosto de 2023. De la dotación total disponible de 385 000 millones de euros, a finales de 2023 se habían comprometido cerca de 291 000 millones de euros. Estos dos cambios (más subvenciones disponibles a través del RCDE y la Reserva de Adaptación al Brexit y menos préstamos solicitados que la dotación total disponible) dieron lugar a una dotación total del MRR de 650 000 millones de euros a mediados de octubre de 2024. El importe de 723 000 millones de euros mencionado anteriormente representaba el importe máximo de las subvenciones del MRR (338 000 millones de euros) y los préstamos del MRR (385 000 millones de euros) de conformidad con el Reglamento del MRR.
- El Mecanismo, que entró en vigor el 19 de febrero de 2021, sirve para financiar reformas e inversiones en los Estados miembros de la UE que se hayan efectuado desde el inicio de la pandemia, en febrero de 2020, hasta el 31 de diciembre de 2026. Los países pueden recibir financiación hasta un importe máximo acordado previamente.
- Para beneficiarse de la ayuda del Mecanismo, los gobiernos de la UE presentaron planes nacionales de recuperación y resiliencia, en los que se describen las reformas y las inversiones que tienen previsto llevar a cabo hasta finales de 2026, con hitos y objetivos claros. Los planes debían asignar al menos el 37 % del presupuesto a medidas ecológicas y el 20 %, a medidas digitales.
- El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia se basa en el rendimiento, de manera que la Comisión solo paga los importes a cada país una vez alcanzados los hitos y los objetivos acordados para completar las reformas y las inversiones incluidas en su plan.
- Una vez conseguidos los hitos y los objetivos acordados, los gobiernos pueden solicitar el pago (hasta dos veces al año).
- La Comisión evalúa las solicitudes de pago para comprobar si se han cumplido los hitos y los objetivos. En tal caso, desembolsa las cantidades que ha recaudado en los mercados de capitales.
Los Estados miembros pueden revisar sus planes basándose en los fundamentos jurídicos del Reglamento del MRR. En la Comunicación titulada «Orientación sobre los planes de recuperación y resiliencia en el contexto de REPowerEU», de febrero de 2023, se describe detalladamente cómo pueden pedir los Estados miembros este tipo de modificaciones.
Puede pedirse la revisión de un plan en relación con aspectos financieros, como, por ejemplo:
- para beneficiarse de más fondos de REPowerEU;
- para reflejar un cambio en la asignación financiera máxima de un Estado miembro en el marco del MRR;
- se requieren recursos para obtener más préstamos del MRR.
Los Estados miembros también pueden modificar su plan si son capaces de demostrar que existen circunstancias objetivas que hacen inviable la consecución de determinados hitos y metas. Por ejemplo, estas circunstancias objetivas podrían estar relacionadas con la inflación, carencias en la cadena de suministro o la existencia de una alternativa mejor para cumplir el objetivo político previsto de una medida determinada.
El Reglamento del MRR exige que la Comisión presente al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones una evaluación intermedia sobre la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. A esta evaluación le seguirá una «evaluación ex post» en 2028, una vez que se hayan aplicado plenamente las medidas incluidas en los planes de recuperación.

El plan REPowerEU reconoció que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia puede desempeñar un papel importante para conseguir una energía segura, asequible y limpia. El Mecanismo, al proporcionar financiación añadida de la UE, ayudará a los países de la Unión a llevar a cabo las reformas e inversiones fundamentales que se requieren para poner fin rápidamente a la dependencia de los combustibles fósiles rusos.

Desde su ciclo inicial de 2022, se adaptó el proceso del Semestre Europeo para tener en cuenta la creación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y la ejecución de los planes de recuperación y resiliencia.

El cuadro de indicadores ofrece una visión general de los avances en la ejecución del Mecanismo y de los planes nacionales de recuperación y resiliencia.

En esta parte, se ofrece información sobre los diversos actos que se han organizado para debatir la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, incluidos los planes de recuperación y resiliencia de los Estados miembros. Aquí se obtiene más información sobre los actos del MRR.

Más información sobre el impacto que está teniendo el MRR en los ciudadanos y las empresas de toda la UE. Esta parte ofrece una recopilación de fichas informativas y perspectivas relacionadas con el MRR para información.
Reglamento del MRR
Documentos orientativos
Algunas cifras orientativas
Informes
Fichas informativas y otros datos
Otros documentos
El Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en su país
Los Estados miembros utilizan los fondos que ha facilitado el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para llevar a cabo reformas e inversiones exigentes, a fin de que sus economías y sociedades sean más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para las transiciones ecológica y digital. Consulte las páginas siguientes para saber más sobre el plan de recuperación y resiliencia de su país y cómo se está aplicando.

En estas páginas figura toda la información de cada país sobre este tema, incluidos los planes de recuperación y resiliencia, la evaluación de los planes por parte de la Comisión, e información sobre los pagos solicitados por los Estados miembros y los fondos abonados por la Comisión.

Esta sección reúne los documentos específicos por país relacionados con el Semestre Europeo, concretamente i) los informes por país, ii) los programas nacionales sobre reformas y ajustes presupuestarios, iii) la evaluación de estos programas, iv) las recomendaciones específicas de la UE por país y v) los proyectos de planes presupuestarios.
Mapa de los proyectos a los que contribuye el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia
Este mapa ofrece ejemplos de reformas e inversiones a los que contribuye el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en los Estados miembros. El mapa, que no es una base de datos exhaustiva de los proyectos a los que contribuye el Mecanismo, se actualizará periódicamente a medida que avance la ejecución. Los importes de la financiación que se indican reflejan las estimaciones de los costes iniciales incluidas en los planes nacionales de recuperación y resiliencia.
Transición ecológica
Centrarse en las tecnologías y capacidades ecológicas: movilidad sostenible, eficiencia energética y energías renovables, adaptación al cambio climático, economía circular y biodiversidad*.
Políticas para la próxima generación
Mejorar el acceso y la calidad de la enseñanza general, la formación profesional y la educación superior; centrarse en la formación digital, la educación infantil y respaldar el empleo juvenil.
Crecimiento inteligente sostenible e integrador
Promover el espíritu empresarial, la competitividad y la industrialización; mejorar el entorno empresarial; fomentar la investigación, el desarrollo y la innovación, y ayudar a las pequeñas y medianas empresas.
Transformación digital
Promover la implantación de redes de muy alta capacidad, la digitalización de los servicios públicos y los procesos de las administraciones públicas y las empresas, especialmente de las pymes; desarrollar capacidades digitales básicas y avanzadas; contribuir a la I+D relacionada con la digitalización y la implantación de tecnologías avanzadas.
Cohesión social y territorial
Mejorar las infraestructuras y los servicios sociales y territoriales, especialmente los sistemas de protección y bienestar sociales, y la inclusión de los grupos desfavorecidos; apoyar el empleo y el desarrollo de capacidades; crear puestos de trabajo estables y de calidad.
Salud y resiliencia económica, social e institucional
Mejorar la resiliencia, la accesibilidad y la calidad de la asistencia sanitaria y de las prestaciones de la dependencia, incluidas medidas para avanzar en su digitalización, y aumentar la eficacia de los sistemas de administración pública.
* Los proyectos de transición ecológica no se corresponden necesariamente con los proyectos incluidos en el conjunto de gastos subvencionables de los bonos verdes de NextGenerationEU. Para más información sobre los bonos verdes de NextGenerationEU, puede consultarse elcuadro de indicadores de NextGenerationEU.
El mapa tiene fines exclusivamente informativos y no es una base de datos exhaustiva de proyectos que se benefician del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. No refleja la distribución de los proyectos financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en toda la Unión Europea, ni entre zonas geográficas o sectores varios dentro de los Estados miembros de la UE. Los importes de financiación del MRR que se muestran en relación con las medidas se basan en las estimaciones de costes iniciales que facilitaron los Estados miembros en sus planes de recuperación y resiliencia y, como tales, pueden diferir de los informes financieros finalizados de la Comisión, que se elaboran después de la posible ejecución del proyecto.
Además, los proyectos presentados se entienden sin perjuicio de cualquier futura evaluación que pueda realizar la Comisión para verificar el cumplimiento satisfactorio de los hitos y objetivos conforme al Reglamento (UE) 2021/241, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- En agosto de 2020, la Comisión Europea creó el grupo de trabajo de Recuperación y Resiliencia (grupo Recover) en el seno de su Secretaría General.
- Junto con la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros de la Comisión, el grupo Recover se ocupa de dirigir la ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Recover también coordina el Semestre Europeo y mantiene informada de sus actividades a la presidenta de la Comisión.
- Este grupo de expertos es un foro importante para el intercambio de puntos de vista entre la Comisión y los gobiernos nacionales sobre los aspectos transversales que surjan a la hora de aplicar el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
- El grupo de expertos está compuesto por miembros de los organismos nacionales de coordinación para la ejecución de los planes de recuperación y resiliencia y está presidido conjuntamente por el grupo de trabajo Recover (que pertenece a la Secretaría General de la Comisión Europea) y la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros. Este grupo se reúne periódicamente con especialistas de cada país de la UE para intercambiar puntos de vista sobre la ejecución de sus planes de recuperación y resiliencia.
- Además, facilita y promueve el intercambio de buenas prácticas sobre muchos aspectos de la aplicación del MRR. La Comisión publica todos los documentos importantes de este grupo, como órdenes del día, actas, informes, dictámenes, recomendaciones, etc., en un sitio web específico.
- Inform EU es una red de funcionarios responsables de la comunicación a escala de la UE, que se encargan de divulgar información sobre las inversiones nacionales y de la Unión en el ámbito de determinados fondos de la UE, como el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Más información y contactos.
- Los beneficiarios de cualquier financiación de la UE tienen la obligación general de mencionar el origen de la financiación de la Unión que hayan recibido y de que se indique claramente, y esto se aplica también a la financiación en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Más información y orientación para las autoridades nacionales sobre los requisitos de comunicación y visibilidad en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y de otros fondos de la UE en los sitios web específicos.
- La lucha contra el fraude es prioritaria para la Comisión Europea. Si tiene conocimiento de que se hayan registrado actos fraudulentos, no dude en denunciarlo ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude.
La Comisión Europea está comprometida a proteger los datos personales de los interesados que le presenten los Estados miembros en virtud del Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de febrero de 2021, por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.